Después del preámbulo de compadres y comadres llega el día esperado, domingo de carnaval, ésta festividad une a la población cusqueña a través de la alegoría y el juego, un poco después del desayuno por la mañana, los jóvenes, adolescentes y niños de los diferentes barrios cusqueños inician ésta fiesta, agrupándose o individualmente. Arrojan, echan, lanzan globos con agua a quienes se pongan enfrente o pasan por la calle, otros con baldes, chisguetes, talcos de colores, mixtura, en fin, nadie se salva, se arma un loquerío de alegría, risa, y broma. Las personas adultas también terminan por contagiarse y a su manera se divierten, todos se involucran.

Horas después pasado el medio día, ya cansados, mojados y pintados, prendas de ropa arrancadas, inclusive otros medio heridos con rasguños en el cuerpo de tanto forcejeo, se recogen a sus hogares, para cambiarse con ropa seca… y ahora que?… Las personas mayores cincuentonas o mucho mas, son las encargadas de preparar el tradicional plato típico de ésta fiesta, con ustedes su majestad el: puchero cusqueño o también conocido como el t’impo o t’impu (palabra quechua que significa algo hervido), algo parecido el sancochado, todo hervido en una sola olla, que consta en un trozo de carne de vaca, de cordero, chalona o ch’arki, zanahoria, papas, yuca, camotes, duraznos, repollo, adornado con arroz y garbanzo…¡que rico!, se sirve en seco y el caldo se sirve por separado. ¡A disfrutar se ha dicho!, para quienes les gusta algo picante se tiene el ají (en quechua: uchu kuta) y el sabor se hace muy especial. Algunas familias, este plato suelen prepararlo en fogón, todo a leña y en ollas de barro, para deleitar lo natural.

“Pancita llena, corazón contento” dice un dicho popular, y después?…un pequeño descanso, después del traguito de cañazo o pisco, para matar lo grasoso, y luego dirigirse a la plaza, al campo deportivo o a una calle del barrio, porque plantaron un árbol de capulí de tamaño razonable, adornado con serpentinas, muchos globos multicolores de diferentes tamaños y formas, objetos domésticos, juguetes colgados entre las ramas, prendas de vestir, frutas, etc. Este es el muy conocido: “yunsa o corta monte”, pareciera que dicho árbol estuviese de fiesta, ¿quiénes habrían plantado éste árbol?… son los padrinos o los de “cargo”, mucha gente baila alrededor de éste en forma de ronda, agarrados de la mano, al compás del carnaval cusqueño y otros simplemente se conforman con observar, mientras que los jóvenes adolescentes intercambian de un lado a otro globos rellenados con agua. Los que bailan son adornados con serpentinas, caras pintadas con talco de colores . Los que inician el corte del árbol son la pareja de “cargo” o padrinos, con hacha en mano, invitan a otras parejas de bailarines para dar dos o tres golpes al tallo del árbol, al inicio lo hacen con delicadeza o vergüenza y por turnos al son del carnaval cusqueño por la banda de k’aperos, se divierten, por supuesto brindando la riquísima frutillada o chicha de jora.

Las horas pasan sigilosamente, no lo hacen con sumo cuidado al golpear el árbol, parece que cobraron fuerza, que crees que haya pasado?… hizo un buen trabajo la chicha de jora, ahora son más fuertes, todos golpean con mucha fuerza, el árbol ya se caeeee, yyy… ¡se cayooó!. Todos los espectadores se lanzan encima del árbol a arrancar su regalo, unos encima de otros, hasta los mismos bailarines despiertan muy sanos porque se venía la multitud, ¡viva el carnaval cusqueño y hasta el otro año!.Los mayordomos para el próximo año son la última pareja que hizo que cayera el árbol, normalmente no son esposos, entonces el gasto es compartido. En las comunidades y provincias se distingue por su folklore auténtico, las pandillas (khaswas), corsos y lo realizan el domingo siguiente, que se conoce como remate de carnaval. Y esa es también otra historia.

el corta monte es algo muy lindo e inolbidable en el cusco se le lama yunsa donde cae bonbas de agua sin parar jajaja q chebere
el carnaval no solo es comer y comer sino es estar en familia jugando y divirtiendose jajajajaja
pues por lo menos yo lo pase asi
esto del carnaval fue interesante yo no sabia casi nada me informaron super bien casi esa información no se encuentra en google me impresiono bastante estas costumbres
pucha esta informacion no la encuentras en ningun lado a mi parecio bacan
bueno en todo eso se tiene razon y todo eso es divertido por que lo pasas entre amigos o la familia
no encuentr que es una monografia