El bodegón es la representación gráfica y pictórica de objetos inanimados o inertes, también conocido como “naturaleza muerta”, que son extraídos del ambiente o de la vida diaria, como: Jarrones, porcelanas, cristales, cestos, objetos de cocina, alimentos, frutas, flores, formas geométricas, etc. asimismo formas creadas por el artista y plasmados sobre una superficie bidimensional.

Esta representación artística está centrada en la composición armoniosa de objetos, donde la forma, el tamaño, la textura, el color y la luz se pone ostensible.
Un poco de Historia:
En la historia del arte, es cierto que muchas manifestaciones pictóricas ya existían antes de ser reconocidos y clasificados, esto mismo ocurrió con las denominadas “naturalezas muertas”, inclusive los bodegones formaban parte de las pinturas murales romanas.
Estas primeras composiciones de naturalezas muertas se conocen en el mundo occidental con los frescos y mosaicos procedentes de la región de Campania (Herculano y Pompeya) de Roma, donde habían composiciones de frutas, aves y peces; todas estas a gran escala; por otra parte otras pequeñas al fresco, bodegones con melocotones y jarra (70 d C.), en el herculano predominaba el claro-oscuro, luz sobre los objetos, que daba mayor volumen y aumentaba la ilusión de la realidad.

Igualmente, muchos bodegones ya adornaban los interiores de las tumbas del antiguo Egipto, los de esa cultura creían que los objetos relacionados con la comida y lo cotidiano se harían reales en la otra vida, asimismo las pinturas sobre jarras de la antigua Grecia, representaban objetos cotidianos y animales.
En la edad media, los bodegones formaron parte de las pinturas de temas religiosas, con objetos de la vida cotidiana, acompañaban a las figuras de interés protagonista, estaban en un segundo plano, subordinado a otros géneros como la pintura de retratos y temas netamente religiosos; en fin, el bodegón era considerado arte menor. Los artistas de esa época tenían mucha fascinación por el simbolismo y el realismo, por ello el mensaje global de sus pinturas; todo esto sucedió hasta el surgimiento de Renacimiento.

Michelangelo da Caravaggio (1596), fue uno de los primeros en representar naturalezas muertas (canasto de fruta), y a partir de ello muchos artistas empiezan a especializarse en este género artístico, Holanda y Flandes alcanzaron su mayor esplendor y difundieron comercialmente (siglo XVIII) y después toda Europa. El término de “Naturaleza muerta” aparece en el léxico artístico francés e italiano opuesto al concepto de “vida silenciosa” (still-life) al no haber otra forma de definir “Naturaleza muerta”, pareciera algo despectivo con las otras figuras en acción.
El precursor del bodegón en España fue: Juan Sánchez Cotán, juntamente con Francisco de Zurbarán, Diego de Velásquez, y Luis E. Meléndez, realizaron bodegones con un realismo enorme, este último fue un grande, que se especializó exclusivamente en este género.
La naturaleza muerta o bodegón fueron pintados por muchos artistas según su estilo o corriente, así como algunos bodegones muy conocidos como: Juan Sánchez Cotán: “Bodegón de caza, hortalizas y fruta” (1602), Francisco Zurbarán “Naturaleza muerta con limones, naranjas y una rosa (1633), Abraham Van Beijeren: “Bodegón de banquete” (1660), Jean Simeón Chardin: “Bodegón con gato y raya (1728), Luis Egidio Meléndez: Bodegón con salmón limón y recipientes (1772), Vincent Van Gogh: “Vaso con quince girasoles” (1888), Paúl Cézanne: “bodegón con canasta de manzanas (1890), Pablo Ruiz Picasso: “Naturaleza muerta con botella y licor” (1909), Geoges Braque: “Violín y candelabro” (1910), entre muchos otros.

El bodegón en sí, es una expresión humanística, porque sensibiliza y permite la mejor comprensión de la realidad del mundo observador, quizá los objetos no sean tan importantes; pero está presente la destreza y creatividad del artista, así como los detalles de su composición.
El bodegón contemporáneo, se apunta en el siglo XX, en el cual se incorporan nuevos procedimientos y técnicas quizá no pictóricas, donde el artista incluye elementos de diseño, algunos bodegones actuales rompen la barrera bidimensional y emplean técnicas mixtas tridimensionales, usan la fotografía, gráficas generadas por un ordenador, sonido y video; ésta es la nueva expresión del bodegón.

Esta nueva propuesta requiere equipo y preparación técnica de alto nivel; sin embargo, conseguir un bodegón se encuentra al alcance de cualquier persona, basta iniciar con una cámara y equipo de iluminación, lo demás hacer es volar la imaginación, prestando atención a sus formas, volúmenes, tamaños, colores y texturas; la iluminación es importante que crea una atmósfera muy especial. Con ésta técnica, los artistas inclusive pueden incorporar espectadores en sus obras
Clasificación:
Las Escuelas de arte o instituciones Educativas emplean el bodegón con fines netamente académicas, y de acuerdo a ello se clasifica en:
Bodegón Geométrico, es la composición en base a figuras geométricas, elemental para el inicio del dibujo artístico, sirven para relacionar formas que se encuentran en el entorno. El artista cuando observa un objeto, lo asocia de inmediato con una forma geométrica, así podrá obtener las características de la figura. Dibujo de inicio de estudiantes.
Bodegón Artístico, género pictórico donde se representa objetos inanimados o naturaleza muerta, pueden ser simples o compuestos.
exelente
Zuperbien!
no cirbe el bodegon es berdad q esta muerto
hijo de puta el bodegon
de hecho si sirve por k es una expresion del arte antiguo y contemporaneo k ha dejado marca al igual k el cubismo
no mucho
a la mierda con el bodegon
el bodegon es una completisima basura
come kk y cuca
el bodegon y pinche cubismo me llega a la panochaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
si
EXCELENTE
ESTOY TRISTE
QUE HORA ES
WTF