Danza de origen andino y africano, compartida tanto por Perú como por Bolivia, es una danza milenaria cuya temática está basada en la práctica del comercio de esclavos allá por el siglo XVIII.

Danza clasificada como de trajes de luces, esta danza tendría sus principios en época de la dominación colonial española. Diferentes fuentes afirman que La Morenada nace de la inspiración de los esclavos africanos que moraban en el altiplano y que eran sometidos a trabajos de la minería.
Conocida también como marinera puneña, es una danza mestiza que se practica en todo el departamento de Puno especialmente en época de carnaval. Esta danza de armoniosa combinación de baile y música tiene sus inicios aproximadamente en el año 1907, fecha en la que solo era danzada por familias coloniales y aristocráticas. Se cuenta que por esos años un caballero conocido como Manongo Montesinos que vivía por el Cerrito de Huajsapata en la ciudad de Puno, invitaba a sus amigos por motivos del carnaval, siendo mayormente los invitados jóvenes que trabajaban en su finca los que asistían elegantemente y cortejaban a las jóvenes .
La Diablada es una de las danzas características de la Fiesta de la Virgen Candelaria, y de otras que se celebran a lo largo y ancho del territorio peruano. Esta danza es la interpretación y/o expresión de la Cosmovisión Andina, es decir representa la lucha entre el bien y el mal, una esencia de elementos paganos mezclados entre la cultura indígena y la mestiza con el cristianismo.
En estas fiestas de la Virgen de la Candelaria se presentan diferentes danzas que han llegado a tomar gran relevancia, esto por su gran vistosidad, las coreografías realizadas por los danzantes que armoniosamente se despliegan y se ejecutan al son de la música, y cuyos bombos se dejan escuchar a lo largo y ancho de la ciudad de Puno. Así podemos mencionar a varias danzas como la Diablada, la Morenada, la Waca Waca, Cullawuada, Llamerada, Tinkus, etc.
Seguir leyendo Danzas de la Fiesta de la Virgen de Candelaria