Es una festividad muy peculiar de gran arraigo en la provincia de Salamanca, España, la denominada “Lunes de Aguas”, que se realiza cada año, después del domingo de resurrección o el lunes siguiente de pascua, donde los salmantinos, tras el largo recogimiento por Semana Santa abandonan la ciudad, para dirigirse al campo o a las riberas del río Tormes, reunirse en grupos familiares y amistad, para divertirse, beber y paladear el típico hornazo. Es una celebración profana y pagana, puesto que no se adoraa ningún santo.
La Pascua es una celebración que acontece durante Semana Santa, entre los meses de marzo o abril. En Polonia y en otros países eslavos, se denomina Pascua al Domingo de Resurrección y viene hacer una de las más grandes festividades religiosas que incluye los tres domingos que preceden a la Cuaresma, Cuaresma y Semana Santa.
En la ciudad de Nova Jerusalém, desde un 26 de marzo de 1968 se viene ejecutando la obra teatral de la Pasión de Cristo, una pieza netamente brasileña escrita por Plinio Pacheco en el año 1956 y siendo celebrada durante las actividades de Semana Santa en Brejo da Madre de Deus, Pernambuco, a unos 202 Km de Recife en Brasil.
En la ciudad de Zamora acontece todos los años desde el siglo XIII, una de las celebraciones de semana santa más antiguas de España que fue reconocida como una Fiesta religiosa de Interés Turístico Internacional en el año 1986, y desde entonces ha congregado miles de visitantes propios y extraños para ver el paso de sus cofradías por las distintas arterias de la ciudad.
En el estado de Oaxaca, ubicado al sur de México, Oaxaca de Juárez, ciudad mágica, de gran historia, donde el legado cultural convive con el presente, en ella se vive la tradicional festividad religiosa – católica de Semana Santa, donde miles de feligreses entre nacionales y extranjeros se congregancon una profunda religiosidad y encantar con sus celebridades, vía crucis y procesiones, únicos de este estado.
En el centro sur de Perú, a 2761 m.s.n.m. se encuentra la ciudad de Ayacucho, conocida como “Cuidad de las Iglesias”, por sus numerosos templos e iglesias y “Ciudad Señorial” por su arquitectura, arte y tradición. “Capital del Arte Popular y de laArtesanía del Perú”; de clima templado, seco y brillo solar todo el año, capital de la provincia de Huamanga, del departamento de Ayacucho. Se lleva a cabo cada año la celebración más conmovedora del Perú y uno de los más trascendentales del mundo: la Semana Santa, por su alta solemnidad y pasión de fe cristiana que representa el más alto grado de religiosidad y espiritualidad; así como expresión de un sentimiento y respeto profundo de sus creencias, costumbres, el orgullo de una población señorial y popular contemporánea, heredera de una milenaria tradición cultural andina y occidental. Templos, calles, casonas, procesiones artísticamente decorados con cirios, alfombras de flores, olor a incienso, así como actividades litúrgicas y culturales. Recibe a devotos, visitantes nacionales y extranjeros a la cual llegan de los más remotos pueblos y ciudades del mundo. La celebración dura aproximadamente diez días.
La Basílica Catedral de la ciudad de Cusco Perú, posee en su aposento a la legendaria imagen del “Señor de los Temblores”, mas conocido: “Taytacha de los Temblores” (“Taytacha” es una palabra quechua que está en diminutivo que significa: “papito”; porque tayta es “padre, señor”, acha es el diminutivo). Su historia se remonta a la época de la colonia peruana, cuando a mediados del siglo XVI (1620) fue traído desde España como un regalo del entonces rey Carlos V. Ésta versión, ha sido desvirtuada por actuales estudios, en los que se demuestra que la efigie del Cristo fue hecha con maguey y fue aplicada con una técnica cusqueña denominada «T’eqe», por tanto, el «regalo» del emperador europeo sólo habría consistido en el aporte financiero.